En mis días de observación pude observar que los niños todavía les falta por aprender algunas partes que deben de desarrollar a la perfección ya que ne ocasiones aun necesitan de un adulto quien este corrrijiendolos, pero creo que es parte de su proceso que llevan a cabo día con día En el grupo de 3 "B" se presentaban mucho que no sabían identificar si era "ayer", "mañana" o "pasado" ya que eso se mostraba día con día al escribir la fecha en el pizarrón, hay que trabajar mas con los niños en ese aspecto, otro de los puntos que se destacaron que no todos resolvían sus conflictos o problemas con sus compañeros, ya que muchos iban directamente con la maestra a decirle lo que había sucedido, aunque no fuera algo grave, se presento en un niño Lian que el actuaba impulsivamente dentro de un conflicto, ya que no sabias lo que podría hacer en ese momento, ya que en algunas ocasiones agredió a sus compañeros. Algunos de los niños no sabían leer muy bien todo de corrido los textos, pero creo que con el paso del tiempo lo podrán lograr, ya que estamos hablando de niños de 5 a 6 años que apenas comienzan por aprender lo que es escribir y leer, en lo que es la escritura ya muchos de niños conocen todas las letras del abecedario y lo que son las letras de su nombre completo, son en algunos niños donde se les dificulta escribir bien, ya que no les gusta escribir, pero lo que si es que se saben cuales son las letras, ya que al momento de que les estas dictando las palabras o diciéndoles que letra escriban la escriben bien como es. Esto es lo que se ve y se aprende cotidianamente en el salón de clases, pero hago mención de que la educadora esta trabajando con los niños de acuerdo a la manera de ser de cada uno de ellos, ya que se preocupa por el aprendizaje y compañerismo de ellos dentro del salón de clases.
desarroollo de competencias linguisticas
viernes, 26 de abril de 2013
Guia de observación
. ¿Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños?
R= si, ya que están en constante comunicación para poder realizar las actividades, para jugar, o bien platicar de lo que realizaron un día anterior en sus casas.
2. ¿Los niños saben identificar las expresiones como el aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta mañana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuencias y precisas?
R= no todos los niños saben identificar los tiempos, ya que son contados los niños que si lo saben para querer comunicar algo que ya paso o que pasara.
3. ¿Los niños saben dialogar para resolver conflictos con o entre compañeros?
R= no, ya que siempre le dicen a la maestra par que solucione el problema con los demás niños, no los saben resolver por sí solos.
4. ¿Los niños escuchan la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le provocaron reacciones como gusto, miedo o tristeza?
R= si, ya que al término de la clase siempre se les cuenta un cuento y expresan todo lo que les gusta o que no, o en ocasiones te cuentan el cuento y te dicen lo que les pareció a ellos.
5. ¿Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores?
R= no, ya que todavía no saben leer mucho, solamente saben leer lo que es su nombre, días de la semana, ósea lo que ven diariamente.
6. ¿Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia?
R= si, ya que van todos los días a la hora de salida a la biblioteca y seleccionan un cuento para que lo lean en casa con sus papás.
7. ¿Los niños saben para que se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos?
R= si, ya que saben más que nada lo que realizaran el fin de semana, y en que día de la semana nos encontramos tomando la secuencia del número del día.
8. ¿Los niños utilizan marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”?
R= si, ya que hay algunos niños que no saben todavía escribir bien su nombre en los trabajos o bien cuando toman dictado.
9. ¿Los niños reconocen la escritura de su nombre en diversos portadores de texto?
R= si, ya que está escrito en su lugar donde se sientan diariamente y cuando se apuntan en el pizarrón ya saben cuál es su nombre lo conocen a la perfección.
10. ¿El niño reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales?
R= si, ya que al momento de ver palabras en los diferente juegos que se realizan en clase, ellos empiezan por decirte que esa letra es la que empieza con su nombre o con alguna otra palabra que contenga su letra inicial.
11. ¿Como es la interacción de los padres con sus hijos?
R= es la adecuada ya que constantemente se preocupaban por ellos, y les preguntaban lo que habían hecho en la escuela, les ayudaban con tareas en casa, muchos de ellos consienten mucho a su hijos lo que hace que se han chiflados y hay veces no hagan caso a la maestra.
miércoles, 24 de abril de 2013
Guía de observación
1. ¿Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños?
2. ¿Los niños saben identificar las expresiones como el aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta mañana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuencias y precisas?
3. ¿Los niños saben dialogar para resolver conflictos con o entre compañeros?
4. ¿Los niños escuchan la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le provocaron reacciones como gusto, miedo o tristeza?
5. ¿Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores?
6. ¿Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia?
7. ¿Los niños saben para que se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos?
8. ¿Los niños utilizan marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”?
9. ¿Los niños reconocen la escritura de su nombre en diversos portadores de texto?
.
10. ¿El niño reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales?
11. ¿Como es la interacción de los padres con sus hijos?
Guía de observación
1. ¿Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con
otros niños?
R=
si, ya que están en constante comunicación para poder realizar las actividades,
para jugar, o bien platicar de lo que realizaron un día anterior en sus casas.
2. ¿Los niños saben identificar las expresiones como el aquí,
allá, cerca de, hoy, ayer, esta mañana, antes, primero, después, tarde, más
tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuencias y precisas?
R=
no todos los niños saben identificar los tiempos, ya que son contados los niños
que si lo saben para querer comunicar algo que ya paso o que pasara.
3. ¿Los niños saben dialogar para resolver conflictos con o
entre compañeros?
R=
no, ya que siempre le dicen a la maestra par que solucione el problema con los demás
niños, no los saben resolver por sí solos.
4. ¿Los niños escuchan la narración de anécdotas, cuentos, relatos,
leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le provocaron reacciones como
gusto, miedo o tristeza?
R=
si, ya que al término de la clase siempre se les cuenta un cuento y expresan
todo lo que les gusta o que no, o en ocasiones te cuentan el cuento y te dicen
lo que les pareció a ellos.
5. ¿Participa en actos de lectura en voz alta de
cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas
alfabetizadas realizan con propósitos lectores?
R=
no, ya que todavía no saben leer mucho, solamente saben leer lo que es su
nombre, días de la semana, ósea lo que ven diariamente.
6. ¿Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus
intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa
propia?
R=
si, ya que van todos los días a la hora de salida a la biblioteca y seleccionan un cuento para que lo lean en casa con sus papás.
7. ¿Los niños saben para que se usa el calendario, y distingue
la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana
al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos?
R=
si, ya que saben más que nada lo que realizaran el fin de semana, y en que día
de la semana nos encontramos tomando la secuencia del número del día.
8. ¿Los niños utilizan marcas gráficas o letras con diversas
intenciones de escritura y explica “que dice su texto”?
R=
si, ya que hay algunos niños que no saben todavía escribir bien su nombre en
los trabajos o bien cuando toman dictado.
9. ¿Los niños reconocen la escritura de su nombre en diversos
portadores de texto?
R=
si, ya que está escrito en su lugar donde se sientan diariamente y cuando se
apuntan en el pizarrón ya saben cuál es su nombre lo conocen a la perfección.
10. ¿El niño reconoce la relación que existe entre la letra inicial
de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con
otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales?
R=
si, ya que al momento de ver palabras en los diferente juegos que se realizan
en clase, ellos empiezan por decirte que esa letra es la que empieza con su
nombre o con alguna otra palabra que contenga su letra inicial.
lunes, 22 de abril de 2013
viernes, 19 de abril de 2013
competencias en educación preescolar y primaria
Las competencias que se abordan en los diferentes niveles educativos como lo son primaria y preescolar son: las competencias para el aprendizaje permanente, el manejo de información para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad, lo cual cada una de ellas tiene un propósito l que se quiere llegar para con los alumnos.
Para comenzar a favorecer las competencias a los niños es necesarios que vallan aprendiendo lo que es un lenguaje tanto escrito como oralmente, lo cual lo irán aprendiendo a lo largo de su vida, pero cada día mas ir lo enriqueciendo con los nuevos aprendizajes que aprende en su actuar cotidiano ya sea en la escuela o en su casa, para ello requiere de pensar, sintetizar y expresar lo que siente o lo que quiere decir con otras personas o con mismos de sus compañeros, para ello es importante que tanto el maestro como los padres lo apoyen para que adquiera un mejor manejo de información y la pueda dar a conocer en el momento preciso que se requiere, también para ello es importante que los niños conozcan las diversas manera de poder enfrentar situaciones - problemas para lo cual requiere de pensar en ellos mismos para tener una buena solución a su problema que se tiene, los alumnos también aprenden a convivir y a relacionarse con los demás niños de su entorno o con las demás personas que los rodean, para ello es importante que el niño tome conciencia que todas las personas estamos para ayudarnos entre si, y saber convivir con ellos, porque así es cuando se va haciendo una familia, a base de conocer a los demás, sabiendo llevar los valores de la mano para que crezcan como una buenas personas ante la sociedad. Así que para las competencias tanto en el preescolar y en la primaria les sirven de mucho a los niños ya que es donde ellos empiezan a socializar con los demás y a tomar conciencia de sus actos que toman y llevan a cabo en su actuar cotidiano así como a solucionar sus problemas una vez que ya hayan analizado y pensando las cosas de la mejor manera posible.
miércoles, 17 de abril de 2013
cuadro comparativo "competencias"
Autores
|
Definición
|
Ventajas
|
Desventajas
|
Similitudes
Definiciones se
encuentran relacionadas entre sí, ya que nos dice los autores que es lo que
una persona es capaz de hacer y realizar por si solos, tomando en cuenta sus conocimientos,
habilidades, valores, actitudes, destrezas, etc.
|
Diferencias
|
Philippe
Perrenoud
|
Facultad
de movilizar un conjunto de recursos cognitivos: conocimientos, capacidades,
habilidades, etc. Para enfrentar con pertinencia situaciones problema.
|
Es como nosotros por
si solos los podemos solucionar, encontrar la manera adecuada para resolverlos
de tal manera que de ello poder tener un aprendizaje significativo para la
vida diaria.
|
No tiene alguna
desventaja ya que aborda los conjuntos de conocimientos, habilidades, etc. Que
una persona debe de poseer.
|
No en todas las
definiciones son claras y completas, son más que nada breves de lo que es una
competencia.
|
|
Martin
e. Cesar Coll
|
Es
la movilización articulada e interrelacionada de diferentes tipos de
conocimientos. Esto significa que la adquisición de una competencia está
indisolublemente asociada a la adquisición de una serie de saberes:
conocimientos, habilidades, valores, actitudes, emociones, etc.
|
Se relaciona con
diferentes tipos de conocimientos, que lo cual hace que este asociada con los
saberes como los conocimientos, habilidades, valores, etc.
|
Que en ocasiones no pueden
estar tan relacionados los diferentes conjuntos de saberes en una persona.
|
||
Anuiles
|
Es
un conjunto de conocimiento, habilidades y destrezas, tanto específicas como
transversales, que deben reunir un titulado para satisfacer plenamente las
exigencias sociales.
|
Que poseen los más posibles conocimientos,
habilidades, destrezas, etc. Para así cumplir con lo que pide en este caso la
sociedad.
|
Que no todas las
personas pueden poseer los mismos conocimientos para ser aceptados en las
exigencias sociales.
|
||
Miguel
Zabalza Berraza
|
Es
lo que el alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo en los procedimientos que le permiten
continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.
|
Que el alumno sea
capaz de hacer las actividades y cosas por sí solo.
|
Que no todos los
alumnos podrán hacer capaces de realizar las cosas, ya que en unos son más
capaces que otros.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)